
¿Cómo puede aportar el periodismo sin ánimo de lucro en Colombia en un escenario de posconflicto?
El posconflicto, una nueva oportunidad para el periodismo
ā
El periodismo tendrá que ser un medio verificador de los acuerdos de paz
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
Foto: Distintas reacciones que genera el pensar en un periodismo en posconflicto.
El conflicto armado en Colombia ha dejado victimas de toda clase, entre ellas 52 periodistas. Ante la posibilidad que existe hoy de silenciar los fusiles por el acuerdo con las Farc, los comunicadores también reflexionan sobre su labor en el posconflicto.
ā
¿Cómo sería el periodismo en el posconflicto?, ¿cuál sería su aporte en esta etapa? Esas son las preguntas que varios periodistas trataron de responder en el conversatorio sobre periodismo sin ánimo de lucro, que hizo parte del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo realizado en la ciudad de Medellín.
ā
“El periodismo en el posconflicto tiene que hacer verificación en sitio, ir a las zonas, salir a reportear, ver que lo prometido en los acuerdos se esté cumpliendo”, sostuvo la periodista colombiana María Teresa Ronderos en conversación con el venezolano Joseph Puliszuk y la chilena Mónica González.
ā
Según Ronderos, lo que hay ahora es una enorme oportunidad de hacer un periodismo libre, pues en algunas regiones de Colombia es muy difícil que las fuentes digan la verdad, por temor a perder su vida o su trabajo.
ā
De acuerdo con Ronderos, con libertad para hacer periodismo, la tarea es contar la verdad, pero esta vez con fuentes, con información verídica, no a través de la opinión sino a partir de investigaciones que respalden lo que se está diciendo.
ā
Según ella, en el posconflicto el periodismo tiene que seguir haciendo lo mismo, solo que mucho mejor, pues esta vez tiene un mayor compromiso con la verdad.
ā
Al referirse al posible fin del conflicto, el periodista venezolano Joseph Puliszuk afirmó que “Los pactos políticos no pueden ser los pactos del periodismo. Es decir, bienvenida la paz, las transiciones, pero la gente política es una cosa, el periodismo tiene que, con investigaciones, hurgar en lo que hay detrás de esas negociaciones y los responsables de esas épocas”.
ā
Lo claro es que la paz no va a ser inmediata, debe primero haber una transición y el periodismo tiene que adaptarse a ella. “Desarmar la máquina de guerra es una de las tareas hermosas que le corresponde al periodismo”, sentenció la Periodista chilena Mónica González, otra de las invitadas al conversatorio realizado en la Universidad Pontificia Bolivariana en el marco del festival de Gabriel García Márquez.
ā
Por: Felipe Ortiz, Pablo Montoya, Andrés Felipe Vargas

Algo de humor...
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |

