
Más allá de la publicidad, las donaciones y los contenidos auspiciados, ¿qué alternativas proponen para el financiamientos de los medios de comunicación sin ánimo de lucro?
“El periodismo sin ánimo de lucro necesita importancia y financiación”
Esa fue una de las conclusiones del conversatorio Periodismo sin ánimo de lucro, realizado en la Universidad Pontificia Bolivariana.
“El periodismo no lucrativo se ha convertido en un ‘boom’ en el mundo de los medios de comunicación. Sin embargo, para alcanzar la excelencia, debe resolver algunos problemas”.
Así lo advirtió la periodista colombiana María Teresa Ronderos, quien junto a la chilena Mónica González y el venezolano Joseph Poliszuk hablaron en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín sobre las nuevas estrategias y el poco financiamiento del periodismo sin ánimo de lucro.
En opinión de Poliszuk, “los medios deben conseguir un modelo económico sostenible y la independencia absoluta de sus fuentes de financiación”.
El venezolano enfatizó en que “hay que enfocarse en lo social, no solo en lo económico, sino hacer una segmentación de los mercados y saber encontrar los vacíos del periodismo. Garantizar, luchar por un buen salario”.
Concluyó que “el periodismo debe ser dueño de su sistema y conocer muy bien los procesos para juzgar la mano que rompe y la que da”.
Uno de los asistentes al evento, Adier Antonio Muñoz Ospina, profesor de Comunicación Social de la Universidad Eafit, propuso varias estrategias para financiar los medios sin ánimo de lucro.
“Hay que establecer campañas de publicidad relativa en fundaciones que tampoco tenga ánimo de lucro, constituir fundaciones para favorecer a personas aisladas de la sociedad, enfermos, ancianos, niños, etc”, explicó.
Además, añadió, “promover viajes nacionales y al exterior de los cuales se tengan recursos para el sostenimiento de un grupo sin que tenga intereses personales de enriquecimiento”.
Por: María Camila Mejía, Susana Gutiérrez, Geraldin González

Si quiere conocer más sobre lo que dijeron los ponentes en el festival puede ingresar aquí
Filantropía, fórmula para financiar el periodismo sin ánimo de lucro
La filantropía es una de las fórmulas para poder hacer periodismo sin ánimo de lucro. Esa es una de las conclusiones del conversatorio realizado recientemente en la Universidad Pontifica Bolivariana sobre este tema que tanto preocupa a los comunicadores latinoamericanos.
El conversatorio contó con la presencia de los periodistas Joseph Polizusk (Venezuela), Mónica González (Chile) y María Teresa Ronderos (Colombia).
Según la comunicadora colombiana, en países como Suráfrica, India y Brasil está formándose una filantropía local que “demuestra que hay personas que están creyendo en la libertad de prensa y, por esto, están estableciendo fondos grandes para financiar el periodismo de su país, para que no sean dineros extranjeros los que entren”.
La crisis del modelo tradicional de hacer periodismo está llevando a muchos medios a buscar alternativas para sobrevivir. Sobre todo, cuando se trata de medios independientes que deben explorar nuevas fuentes de ingresos para mantenerse.
Polizusk es cocreador de Armando Info y Ronderos es directora de Verdad Abierta, dos medios sin ánimo de lucro que buscan, por medio de sus historias, que sean escuchadas aquellos que no tienen voz.
El conversatorio se realizó en el marco del Festival Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, que tuvo lugar en Medellín entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre.
Por: Paula Ariza y María Camila Giraldo
