
Cinco pasos para hacer periodismo independiente, según María Teresa Ronderos
ā
Ronderos fue una de las encargadas de tratar de resolver uno de los tantos interrogantes que rodean este tema, en el cual ella trabaja hace algún tiempo desde un sitio web del cual es co-creadora nombrado Verdad Abierta.
ā
ā
ā
La periodista colombiana María Teresa Ronderos propuso cinco pasos para hacer periodismo sin ánimo de lucro en Colombia. Lo hizo ante los asistentes al conversatorio titulado Periodismo sin Ánimo de Lucro realizado este 30 de septiembre en la Universidad Pontificia Bolivariana, al cual asistieron también los periodistas Joseph Poliszuk de Venezuela y Mónica González de Chile.
Ronderos fue una de las encargadas de tratar de resolver uno de los tantos interrogantes que rodean este tema, en el cual ella trabaja hace algún tiempo desde un sitio web del cual es co-creadora nombrado “Verdad abierta”.
Esos cinco pasos, que en su concepto son claves y esenciales para realizar periodismo independiente, comienzan con tener una visión clara, saber y tener precisado lo que se quiere llevar a cabo. Para lograrlo, recomienda “pensar, contrastarlo y preguntar mucho a los amigos”, aseguró.
El segundo es el compromiso, el cual debe estar más en la verificación que en la verdad porque, según ella, no se sabe cuándo se habla de verdad realmente ni quién la construye.
Conocer la audiencia y cómo hablarle, ese es el tercer paso. Ronderos advierte que hay que tener claro a quién se le va a hablar y a quiénes están escuchando las audiencias. Explicó que “hay que tener muy en cuenta que estas no son mudas y que ahora nos hablan de vuelta”.
El cuarto paso es comprender el público y cómo este debe ser enganchado. Según Ronderos, en el periodismo independiente el público es el que ayuda a construir el medio. “La genialidad siempre está en lo colectivo, no en lo individual”, señala la periodista.
ā
Los ingresos siempre son un punto clave en cualquier tipo de negocio, hasta en uno sin ánimo de lucro. Este es el último paso propuesto por la periodista, quien plantea hacerse dos preguntas para desarrollarlo: “¿Cómo voy a vivir? Y ¿de dónde sacaré el dinero?”. Y para responderlas, dejó claro que la relación público-dinero es importante, porque “si tu comunidad siente que le das información valiosa e interesante, estará dispuesta a pagar por ella, ya que le resulta una información creíble”, subrayó.
ā
Para concluir, la comunicadora advirtió que estos pasos van acompañados por algo que ella llama “Periodismo bello”, y lo define como el periodismo que está construido de una manera estética, que es atractivo y que atrapa al lector con historias diferentes.
ā
Por: Paula Ariza, María Camila Giraldo

Algo de humor...

"¿Cómo van a enganchar a esa gente? ¿ Cómo van a hacer que ellos te ayuden a construir tu medio? La genialidad está en lo colectivo, no en lo individual"- María Teresa Ronderos